Combatiente que formará parte del tinku. (Crédito de imagen: extremo.com.ar) |
El tinku (o tinkus) es una ceremonia tradicional
prehispánica que se practica anualmente los 3 de mayo (Corpus Christi o Fiesta
de la Cruz), en Macha, sur del departamento de Oruro y norte del departamento
de Potosí, Bolivia. La región de Macha se encuentra a 3500 msnm, a una
distancia de 165 km. de Potosí y 192 km. de Oruro.
La palabra tinku significa “encuentro” en quechua y “ataque
físico” en aymará y tal vez los dos significados juntos sean los que mejor
definan esta práctica ancestral boliviana.
Esta ceremonia es originaria de la zona donde habitan las
comunidades quechuas de los laimes y los jucumanis y en ella se mezclan
tradición, costumbre, filosofía, música, danza y, fundamentalmente, capacidad
física y destreza. El tinku se trata de un enfrentamiento físico hecho cuerpo a
cuerpo entre los combatientes, quienes son los warakkaku y los makhanaku.
En la actualidad el tinku es también un tipo de danza y
música, y los tinkus son formaciones del
Carnaval de Oruro, así como lo son las comparsas en los carnavales de
Brasil.
Danza del Tinku, surgida en el siglo XX, como una expresión, que recrea artísticamente el ceremonial del tinku. (Crédito de imagen: extremo.com.ar) |
Según la tradición el combatiente vencido debe derramar su
sangre en señal de ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) para que ese año la
cosecha sea abundante. Esto hace que, muchas veces, la comunidad exija que el
sacrificio sea mayor al que el combatiente vencido está dispuesto a hacer ya
que en él (sacrificio) está en juego la cosecha anual de todos y, en
consecuencia, el futuro y la seguridad de la comunidad. Rara vez los heridos
concurren al médico ya que lo consideran un gesto de debilidad. La gravedad de
algunos heridos y la falta de asistencia médica hace que en muchos casos los
cuadros de las lesiones se compliquen.
También existen ritos ceremoniales entre los integrantes de
la comunidad que se efectúan entre grupos en donde también participan mujeres y
niños. Estos ritos ceremoniales son danzas con sus atuendos característicos
pero debido al exceso de alcohol, como la chicha, muchas veces ocurre que se
arman verdaderas grescas en las que muchas veces hay heridos de gravedad.
En los últimos años las peleas son supervisadas por “el
cacique” y “el alcalde mayor” a su vez que también lo hace la policía local y
una “policía civil” organizada por la misma comunidad y, de esta forma,
garantizan que esta práctica ancestral no termine trágicamente. Asimismo se ha
reglamentado la forma de pelear y hay prácticas prohibidas, tales como arrojar
piedras, el uso de boleadoras incas, azotes y
lazos pero, y a pesar de estas restricciones, el tinku sigo siendo una
práctica peligrosa que, en muchas ocasiones, deja víctimas con graves lesiones
y, en algunos casos, fatales.
Los participantes llevan en sus cabezas una especie de
cascos hechos de cuero, posiblemente copia de los que los originarios
practicantes del tinku vieran en los soldados españoles, ñuckus (manoplas de
cuero) en sus manos y anillos con los que hieren a sus contrincantes hasta
hacerlos sangrar. La pelea es a los golpes y muchas veces termina en desmayos y
con heridas graves.
Ritual ceremonial del Tinku (Crédito de imagen: extremo.com.ar) |
Enfrentamiento de los pobladores con participación o moderación de las fuerzas policiales, que no permitirán que estas luchas lleguen a consecuencias trágicas. (Crédito de imagen: extremo.com.ar) |
Cuando el tinku es entre dos bandos opuestos existen los alasaya (los de arriba) y los masajaya (los de abajo). Para quien no conoce este rito parece una pelea entre dos bandos guerreros pero, en realidad, es un rito de unión que, lejos de separar, une a la comunidad. En el tinku hay dos elementos en direcciones diferentes: tincuthaptatha, los que van y los que vienen. El tinku no persigue que un elemento venza al otro ya que la pelea es una muestra “a la vida” y no persigue “la muerte”. La filosofía del tinku es que de la oposición nace la vida.
Como podrá apreciar, algunas peleas acaban hasta con un "estrechón de manos", después de haberse curtido de golpes en el rostro. Es indudable que es otra concepción de vida, que muchos de nosotros no podremos comprender, pero consideramos, hay que respetarlo totalmente.
VÍDEO 1:
VÍDEO 2:
VÍDEO 3:
NRMQ
Fuente:
- Vídeo 1: De Al Jazeera English: Bolivia´s Tinku festival.
- Vídeo 2 y 3: De rene quiroz: Tinkus de Macha Bolivia.
buena, lo leere con calma, se agradece que compartas ...
ResponderEliminar